Ferropedia

Abro un nuevo foro para "Dibujar líneas de ferrocarril" y donde podamos ir metiendo las experiencias y problemas.

Acabo de descubrir que en

ya está casi todo explicado en inglés


En

hay un catálogo probablemente completo de lo que existe.

Probablemente, lo mejor sería seguir el mismo sistema que ellos y no inventar algo nuevo: Para ello, usuario:mvp14 necesitamos tu ayuda...

Gracias por anticipado..--Lluis 15:43 12 jun 2007 (UTC)


De todas formas tiene razón Lluis en utilizar los símbolos de commons. La colección de símbolos es muy completa. Lo que no sé es si hay que copiarlos en ferropedia o sencillamente se podrían tomar de allí. Quizá sea menos engorroso copiarlos, para que la dirección sea más corta a la hora de dibujar. Aunque sé que he sido yo el que ha empezado con la idea de dibujar esquemas de estaciones con este sistema y, visto el trabajo que lleva: ¿No sería más sencillo utilizar un programa de dibujo común (Corel, Autocad, etc.) y exportarlo como JPG, por ejemplo?. La única ventaja de hacerlo con estos símbolos es que todos utilizaríamos los mismos y los esquemas quedarían normalizados. --JavierB 16:25 12 jun 2007 (UTC)

Programa para editar "vías"[]

En ésta página, sacada de la galería de fotos de commons que habéis enlazado más arriba, existe la posibilidad de descargar un programa para componer los dibujos y las descripciones de manera sencilla.

Podeis mandar un correo a la dirección que viene arriba de la página, yo voy a hacerlo y si me mandan el programa ya os cuento sobre la relativa "sencillez" del mismo. A primera vista y según ésta imagen parece todo muy intuitivo, la cosa es que venga en español (por el tema de plantillas) y que lleve incorporadas las imágenes. Un saludo y ya os cuento. --Mvp14 <--- 17:07 12 jun 2007 (UTC)


Seguimos con las pruebas[]

Por lo que veo, independientmente si utilizamos o no el programa Spoorstrip, tendremos que cargar las plantillas (que no se como se hace) y los símbolos.

Propongo que,

  • al contrario de lo he hecho hasta ahora, guardemos el nombre original de commons (que viene del alemán!). De esa forma, al final será más fácil, pues podremos simplemente tomar algunas de las tablas de otras wikias. Empiezo subiendo algunos símbolos que faltaban y que resuelven las discontinuidades.
  • pongamos todos los símbolos en una categoría que podemos llamar Categoría:dibujar líneas
Estación X a estación Y
Leyenda
0.000 Estación Madrid Puerta de Atocha (será pasante para AV pronto, por eso la continuación en rosa claro)
Archivo:BS bif der arr.png 12+300 Bifurcación Valdemingomez (bypass Sevilla-Barcelona) Debería ser rosa claro: no está en servicio)
14.272 Los Gavilanes (PB)
24.418 Parla (PB)
35.311 Yeles (PB)
Archivo:BS bif izq-ab.png 53.727 La Sagra Bif. Toledo
73.724 Ablates (PB)
89.535 Mora (PAET)
Bypass de RRR
99.999 Estación de RRR
Paso sobre autopista


Pongo aquí símbolos que no se usan de momento porque dejan huecos pero pueen ser útiles para leyenda.

Simbolos para leyendas (dejan huecos)
Leyenda
Archivo:BS Estacion.png 0.000 Estación Madrid Puerta de Atocha
Archivo:BS PAET.png 89.535 Mora (PAET)


--Lluis 23:08 17 jun 2007 (UTC)

Esta es una prueba de texto obtenido con el programa Spoorstrip:


Lado Irún
E.V.
Lado Miranda

Evidentemente no se ve nada porque el programa utiliza las plantillas de Wikipedia, que tendríamos que copiar (yo tampoco sé como!), pero he copiado el texto para que lo vayamos intentando. Los que os hayáis bajado el programa, comprobaréis que en él, si cortáis y pegáis el texto, el dibujo se ve bien, aunque tenga algunas limitaciones: por ejemplo: el número máximo de columnas en el dibujo es 5, y para dibujar una estación media eso es claramente insuficiente. Le escribí al autor preguntándole por el tema y me dijo que cambiar el parámetro para poner más columnas lo podría hacer, pero que sería necesario definir las plantillas BS6, BS7, BS8, etc. y eso yo no sé si es tan fácil. El programa sí es muy útil para dibujar esquemas de líneas.

--JavierB 14:39 18 jun 2007 (UTC)

He empezado a bajar imágenes de Wikipewdia commons a la categoría:dibujar líneas y, mientras lo hacía, se me ha ocurrido la siguiente pregunta: ¿No sería posible utilizar desde ferropedia directamente los recursos de commons como hace la propia Wikipedia, sin tenerlos que copiar? (perdonad mi ignorancia pero, como la mayoría, estoy todavía un poco pez en esto de las Wikis)

--JavierB 18:30 19 jun 2007 (UTC)


Yo también me hice la misma pregunta y encontré, ahora no recuerdo donde, que no, no es posible, por lo que no hay otro remedio que bajar los iconos. Bajo ahora un par para ir avanzando. --Lluis 21:38 19 jun 2007 (UTC)


En teoría si que deberían poder utilizarse los símbolos grabados en commons, pero no los svg originales, sino los png generados por spoorstrip. No todos los navegadores renderizan svg, pero si que todos dibujan png. En el ejemplo de es.wikipedia.org [1] usan los símbolos grabados en http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/ --miestacion 22:09 14 aug 2007 (UTC)

Sobre el programa[]

Lo he estado utilizando y creo que es una opción bastante buena. Para los interesados tengo traducida la interfaz del mismo al castellano, quien quiera el documento que me lo pida y le explico los pasos que debe seguir para incorporarlo.

Es posible cambiar los nombres de las plantillas BS- al que nosotros queramos, pero voto por mantenerlos así ya que al utilizar el programa se añaden automáticamente y será más sencillo conservarlos. Copiar las plantillas de Wikipedia es más sencillo de lo que puede parecer, aunque debemos indicar de dónde las hemos sacado.

En cuanto a las 5 líneas... cuestión de hablar con el autor. Conozco el entorno en que se ha desarrollado el programa y podría intentar incorporar el número de vías que creais necesario, siempre que creemos antes las plantillas B-6 B-7, etc..

Los iconos, no he probado a utilizar los de commons, pero en la carpeta BMP del programa los teneis todos, se pueden subir por orden para completar la lista.

Un saludo a todos. --Mvp14 <--- 11:04 20 jun 2007 (UTC)


Hola: escribes "Copiar las plantillas de Wikipedia es más sencillo de lo que puede parecer, aunque debemos indicar de dónde las hemos sacado".

Aunque sea sencillo, yo por ejemplo, no sé como hacerlo. Intenté con la Plantilla:BS pero no sé si lo hice bien. ¿Podrías copiar algunas para que veamos como se hace? Muchas gracias, --Lluis 08:14 21 jun 2007 (UTC)


He borrado el esquema de estación que había dibujado "a pelo" porque veo que ese sistema de edición ya no tiene sentido. Creo que será mejor utilizar el programa Spoorstrip o, en cualquier caso, con los símbolos de commons. A mí también me gustaría ir aprendiendo cómo se copian las plantillas, porque veo que va a ser necesario y así, entre todos, nos costará menos. Saludos --JavierB 15:27 21 jun 2007 (UTC)


Funcionamiento de las plantillas[]

Las plantillas son básicamente, ahorrarse el tener que escribir todo el código de la tabla cada vez. Poniendo simplemente {{BS}} es como si escribieramos el código de la plantilla:BS en nuestro artículo.

Ahora bien, cabe aclarar 2 puntos importantes:


1) Las plantillas pueden contener parámetros. La plantilla puede contener espacios reservados a valores que nosotros le damos al escribirla. Os pongo el ejemplo de la tabla para dibujar las vías. Cada línea lleva una o varias imágenes, los kilómetros, y una descripción. Bien, pues cada uno de esos elementos (imagen/es, km, descripción) es un parámetro. Dentro de la plantilla, esos parámetros se notarán como {{{1}}}, {{{2}}}, {{{3}}} o el número que sea, indicando la posición en la que va cada parámetro. En el ejemplo de la tabla, una llamada a la plantilla BS que tiene 3 posiciones para albergar los parámetros imágen, km, descripción:

{{BS| | | }} Los huecos en blanco son espacios donde van los parámetros

{{BS|[[Imagen:BS_icon2.png|120|Carretera X a Y}} La plantilla utiliza los parámetros para rellenar los huecos de la tabla.

También se pueden poner parámetros por defecto, pero es algo más complicado.


2) Existen dos espacios principales dentro de una plantilla: el texto que se colocará en nuestro artículo al poner el nombre de la plantilla, y el texto que no se colocará. Y os preguntareis para qué queremos texto en una plantilla, si no va a aparecer en nuestro artículo. Pues bien, en este texto podemos añadir una descripción de cómo funciona la plantilla, que saldrá en pantalla y nos recordará cómo debemos utilizarla. Además es la parte en la que debemos colocar la categoría de la plantilla (si la tiene). El ejemplo de la plantilla BS de wikipedia:

<includeonly>|-
| style="text-align:center; padding:0px;"|{{#if:
{{{1|}}}|[[Image:BSicon_{{{1}}}.svg|{{{PX|30px}}}|]]}}
| style="text-align:right; vertical-align:middle; padding:0 .5em; color:#000; font-size:80%;" {{{HI|}}}|{{#if: {{{km|}}}|{{{km}}}|{{{2|}}}}}
| style="line-height:12px; color:black;" |{{{3|}}} <span
style="font-size:80%;">{{{4|}}}</span></includeonly><noinclude>
[[Categoría:Plantilla Ferrocarril]]
[[de:Vorlage:BS]]
[[nl:Sjabloon:SP]]
[[fr:Modèle:BS]]
[[en:Template:BS]]
{| {{Prettytable-R}}
{{BS-table1}}
{{BS|STR|| ||}}
{{BS2|STR|STR||||}}
{{BS3|STR|STR|STR||||}}
{{BS4|STR|STR|STR|STR|| ||}}
{{BS-2afb|STR|HSTR||||}}
{{BS2-2afb|STR|HSTR|STR|HSTR|| ||}}
{{BS3-2afb|STR|HSTR|STR|HSTR|STR|HSTR||||}}
|}
|}

</noinclude>


En esta plantilla, el texto que va de <includeonly> a </includeonly> es el que va a aparecer en nuestro artículo cuando llamemos a la plantilla. El texto que coloquemos desde <noinclude> a </noinclude> no aparecerá, es simplemente una descripción. La plantilla BS de wikipedia utiliza en includeonly el texto de la plantilla, y como podeis ver, algunos parámetros. En el texto sin de noinclude coloca enlaces interwiki [[en:Template:BS]], etc.., la categoría y un ejemplo de utilización de la tabla.

Cuando queráis traer una plantilla, recordar todo este tema de los parametros y los include, y poned en el campo resumen de dónde la habeis traido. Saludos. --Mvp14 <--- 17:32 21 jun 2007 (UTC)

Para probar[]

Si quereis ir probando el tema de las plantillas, podéis traeros la que querais de otra enciclopedia, como wikipedia, la ferropedia alemana.. Poned el mismo nombre a la plantilla al crearla aquí. Para traerla, simplemente seleccionad el texto de la plantilla, y copiadlo, para después pegarlo en la plantilla con el mismo nombre en ferropedia.

Dentro del espacio entre <noinclude> </noinclude> teneis que aclarar, con una pequeña frase, de donde proviene la plantilla (wikipedia, etc..).

Y ya está. De todas formas, cuando traigais las primeras podeis avisarme y les echaré un vistazo. Es una tarea sencilla que con el tiempo podreis hacer de forma automática. Saludos. --Mvp14 <--- 17:06 27 jun 2007 (UTC)

Actualización de Sporrstrip[]

Los que hayais pedido el programa a Handige Harry, seguramente hayais recibido un nuevo archivo con la nueva version del programa, que puede albergar hasta 9 líneas. Espero que con eso seas suficiente para dibujar las vías. Aún quedan pendientes las imágenes de los iconos, y las plantillas. Saludos. --Mvp14 <--- 12:13 2 jul 2007 (UTC)


Test con la TGV - Est[]

LGV Est européenne: Stationen und Kunstbauten
Paris Est
0 Vaires-sur-Marne
nach Nancy
4,2 Überdeckung Luzancy 160 m
9,5 Viaduc de Claye-Souilly Beuvronne 415 m
LGV Interconnexion Est
11,4 von der LGV Interconnexion Est
12,7 von der LGV Interconnexion Est
30,5 Viaduc de Thérouanne Thérouanne 322 m
36,8 Viaduc de l'Ourcq Canal de l'Ourcq 450 m
38,8 Strecke Paris–Reims
78,6 Überdeckung Janvry 190 m
113 Champagne-Ardenne TGV
114,6 Raccordement des Trois-Puits
zur Strecke EpernayReims
Strecke Épernay–Reims
119 Überdeckung Taissy 1.700 m
144,5 Raccordement de Saint-Hilaire-au-Temple
zur Strecke Reims–Châlons-en-Champagne
Strecke Reims–Châlons
Strecke Châlons–Verdun
213 Meuse TGV
Strecke Verdun–Commercy
230 Viaduc de la Meuse Maas 603 m
231,7 Viaduc du Canal de l'Est Canal de l'Est 309 m
258 Viaduc de Jaulny Rupt de Mad 480 m
Strecke MetzCommercy
268,1 zur Strecke Metz–Nancy
zur Strecke Metz–Nancy
Strecke Metz–Nancy
Vandières (wird vorerst nicht realisiert)
272 Viaduc de la Moselle Mosel 1.510 m
281 Lorraine TGV
zur Strecke Metz–Forbach
301,4 Einmündung in die Strecke Metz–Sarrebourg
Baudrecourt (Moselle)
Beginn des zweiten Abschnitts (Baudrecourt–Vendenheim)
Tunnel de Saverne 4.019 m
Strecke Nancy/Metz–Straßburg
Einmündung in die Strecke Nancy/Metz–Straßburg
Vendenheim
416 Straßburg


He copiado a Ferropedia las plantillas BS-header, BS-table, BS que son las tres que se utilizan en TGV Est de la wikipedia alemana.

Entre tanto los problemas se han resuelto (gracias 84.78.122.39 y Mvp14; ver detalles en discusiones de MVP14 y mía):

  • Plantilla:! ha sido introducida y explicada
  • Puesto que "class="prettytable float-right" no está definido en Ferropedia, lo he sustituido en la segunda línea por align=right Tablabonita y parece funcionar.


Este es el único cambio que he hecho respecto al ejemplo de TGV Est de la wikipedia alemana. Ahora hay que ir subiendo los signos que están en rojo ... y a la vía. Cuando vaya haciendo falta, habrá que ir subiendo también las otras plantillas BS3, BS3, etc. así como la leyenda.

Lo importante es que parece funcionar.--Lluis 08:28 14 ago 2007 (UTC)


Plantillas para líneas y Leyenda[]

Una primera versión de


están en línea. Falta completar muchas cosas y seguir subiendo iconos y tablas.--Lluis 22:43 19 ago 2007 (UTC)


Ejemplos de uso[]

Ver *Ferropedia: Plantillas para líneas



Punto y aparte[]

Después del enorme empujón de Usuario:Yrithinnd y su amigo robot, la cosa está realmente en marcha (aunque todavía queda por hacer, como por ejemplo la "Plantilla:BS-daten" que es un ficha al estilo de Plantilla:Ficha de tren y algunas otras cosas. Propongo seguir en Ferropedia Discusión:Plantillas para líneas.--Lluis 18:16 28 ago 2007 (UTC)